Chemsex Support Hub Barcelona 2025. Presentación Comisión en la Inauguración.

Loading

Quiero compartir con vosotros sobre el origen de la Comisión de ChemSex Support de la ONG Stop.

La comisión nació en el año 2020, en plena pandemia y lo hizo desde la necesidad de los propios usuarios de chemsex de encontrar información, respuestas y recursos a nuestras propias necesidades. Fuimos los propios usuarios los que nos organizamos bajo el paraguas de la ONG Stop para poder compartir vivencias, experiencias, información y recursos sobre chemsex, y también para debatir y consensuar sobre qué necesidades teníamos, qué recursos eran apropiados, cuales no lo eran y cuales eran inexistentes.
En ese momento fuimos pioneros porque era la primera vez que unos usuarios de chemsex se organizaban y constituían en una comisión y espacio de trabajo, y eso en si, ya resultaba algo muy excepcional, pero a la vez también resultó ser muy relevante desde 3 aspectos claves que quiero compartir con vosotros:


1- Un primer factor clave es la importancia de la ONG Stop como paraguas facilitador. Stop no sólo nos facilitaba y nos facilita un espacio donde reunirnos y unas herramientas de trabajo, sino que además permite que el representante de la comisión participe en la Junta Directiva de la Entidad. Esto es muy significativo porque finalmente las decisiones que en temas de chemsex consensuamos los voluntarios en la comisión, el representante las traslada a la Junta Directiva, y en consenso con dicha Junta, hacen posicionar a la ONG en cuestiones de chemsex, en su relación frente a otras entidades u organismos. Es decir, las decisiones de los propios usuarios de chemsex son llevadas por la ONG frente a un Ayuntamiento, una Conselleria o un Ministerio, y esto creemos que es realmente importante y muy significativo, así que gracias Stop.
Aquí es donde hacemos nuestro, el significativo lema de “Nada de nosotras, sin nosotras” Nada se puede hacer en políticas públicas, sin que las personas afectadas estemos en el proceso de cualquier acción. La participación comunitaria debe ser el eje vertebrador de cualquier política pública.

2- Un segundo aspecto que quiero comentaros es sobre nuestra labor en la comisión. En nuestro voluntariado realizamos distintas actividades y grupos de trabajo, como pueden ser las consultas que recibimos de otros usuarios a través de las apps, los GAM, los talleres de reducción de riesgos, las acogidas y acompañamientos que ofrecemos a cualquier usuario que accede a nuestros servicios, etc….. Los voluntarios nos incorporamos a la comisión tras realizar y aprobar un curso de voluntariado donde se nos forma como agentes de salud. Una vez aprobado el curso, el equipo técnico de Stop nos asigna un psicólogo de referencia por si en algún momento nuestra labor en el voluntariado nos remueve o nos moviliza.
Finalmente, cada voluntario encuentra su espacio de trabajo dentro de la comisión y realiza su voluntariado en función de su disponibilidad. Hay voluntarios que pueden y desean implicarse más y otros que tienen menos disponibilidad para hacerlo.
Pero hay un factor común que nos une a todos, y es la capacidad de transformación que tiene este voluntariado, en un proceso que no solo nos genera empoderamiento, sino que también reafirma nuestra dignidad como personas.
Este voluntariado no es un simple servicio, es un acto de auto-liberación colectiva.
El realizar actividades o grupos de trabajo, tratando sobre chemsex sin tabúes, sin juicio, sin culpa, sin estigma, compartiendo vivencias y experiencias, las buenas y también las malas, posicionando a la entidad en cuestiones de chemsex… Todo ello, en su conjunto, nos genera un empoderamiento que nos permite reescribir nuestra propia relación con el chemsex, desde el respeto, el acompañamiento y la acción solidaria

3- Un tercer factor clave que quiero comentar es sobre cómo relacionamos la comisión hacia el mundo exterior. Y es algo que tiene mucho que ver con el poder mostrarnos tal y como somos, como usuarios de chemsex, pero también como personas normales, con capacidad de decisión, de organización y de consenso.
Digo todo esto porque las primeras veces que en la comisión nos relacionamos con otras entidades u organismos, recuerdo cómo no podíamos evitar notar en el trato una cierta condescendencia casi paternal, como si fuéramos personas incapacitadas, rotas, enfermas, o infantiles. Al principio quizás nos costó posicionarnos y explicar quiénes éramos, pero la mejor baza que teníamos para ello era nuestro propio trabajo en la comisión. El propio voluntariado nos permitió poder mostrarnos al mundo tal y como somos, y sacudirnos de encima ese trato paternalista, incapacitante y estigmatizador que tan frecuentemente se nos da a los usuarios de chemsex.

Para finalizar me gustaría deciros que no somos un problema a resolver, somos una fuerza a considerar. Hemos demostrado que desde el estigma y la condescendencia, fuimos capaces de crear las respuestas más auténticas y verdaderas, y quiero insistir en que el verdadero avance no será cuando nos déis voz, sino cuando nos reconozcáis que siempre la hemos tenido.
Nos acostumbramos a que nuestra historia fuera escrita siempre por otros. Pero la verdadera historia del chemsex, no es la que nos han contado, sino la que estamos construyendo nosotres mismes, también aquí y ahora en este momento. Este congreso es el inicio de un nuevo capítulo que queremos escribir junto con todos y todas vosotras.

Toni,  voluntario y representante de la Comisión.

 

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp Chatea con nosotros